Esto significa que unas 38.000 personas están sin trabajo en La Plata, Berisso y Ensenada, cifra que supera el promedio nacional del 6,4% y el del Gran Buenos Aires (7,1%).

Publicado el: 30 marzo, 2025 Publicado por: manu Comentarios: 0

El relevamiento del Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP muestra que, entre 2023 y 2024, se perdieron 13.708 puestos de trabajo en la región. Aunque algunos sectores lograron mantener o incluso aumentar su plantilla, el deterioro general del empleo se reflejó en una caída del 3,2% en la actividad económica durante el último trimestre del año pasado. Además, el poder adquisitivo del salario sufrió un derrumbe del 10,3% en términos interanuales.

Los sectores más afectados
El impacto de la crisis no ha sido uniforme, y algunos rubros han sufrido más que otros:

Administración pública, defensa y seguridad social: pérdida de 8.420 empleos, con un fuerte ajuste en el sector estatal.
Construcción: caída de 3.196 puestos de trabajo, reflejando la desaceleración del sector y la falta de inversión.
Comercio: reducción de 1.786 empleos, vinculada a la caída del consumo y el cierre de locales.
Enseñanza: baja de 464 empleos.
Hoteles y restaurantes: disminución de 210 puestos, afectando el turismo y la gastronomía.
Transporte, almacenamiento y comunicaciones: reducción de 90 empleos.
Servicios sociales y de salud: caída de 172 puestos.
Otros sectores: pérdidas menores en servicios domésticos (-173), otros servicios comunitarios (-98) y ramas no especificadas (-6).
El único sector con un saldo positivo fue la industria manufacturera, que generó 1.905 nuevos puestos de trabajo, lo que indica una leve recuperación en este rubro.

Alta demanda de empleo y precarización laboral
Más allá del desempleo, el informe también evidencia la presión sobre el mercado laboral. Un 15,7% de los ocupados en la región busca activamente otro empleo, mientras que el 13,3% de la población está subocupada, trabajando menos de 35 horas semanales. Dentro de este grupo, el 10,7% necesita otro empleo, y el 2,6% no está en búsqueda activa pero podría trabajar más horas.

Otro dato relevante es que la tasa de actividad en el Gran La Plata es del 50,3%, lo que significa que la mitad de la población participa activamente en el mercado laboral. Sin embargo, este porcentaje no logra absorber la alta demanda de trabajo, lo que mantiene la precarización y la informalidad como problemáticas persistentes.

Un mercado laboral con desafíos estructurales
Si bien la tasa de desocupación mostró una baja respecto al trimestre anterior (de 9,7% a 8,1%), la comparación interanual refleja un incremento de 2,5 puntos porcentuales, lo que evidencia un deterioro en las condiciones de empleo. La combinación de desempleo, subocupación y caída del poder adquisitivo genera un escenario complejo para la región, donde conseguir trabajo no es el único desafío: la calidad de los puestos disponibles sigue siendo precaria, con salarios bajos y alta informalidad.

Dejá tu comentario