Skip to content
SEGUINOS
jueves, mayo 22, 2025
La Realidad de La Plata

La Realidad de La Plata

Tu portal de noticias sobre la realidad la Provincia de Buenos Aires y La Plata

MENU
  • La Plata
  • Provincia
  • Ensenada
  • Berisso
  • La Plata
  • Provincia
  • Ensenada
  • Berisso
URGENTE
Tragedia en el Río de la Plata: hallan muerto a un hombre de 44 años que estaba desaparecido desde el martes | Este viernes será reinaugurada la Plaza Rocha de La Plata | Estudiantes y Foster Gillett: Próximos a un acuerdo clave, pero con advertencia de AFA | El Municipio cerró el 2024 con un alto superávit fiscal que superó los $71 mil millones | El Indio Solari y Los Fundamentalistas vuelven a La Plata | Suspenden el juicio por la muerte de Diego Maradona | El ex Banco Municipal de La Plata volverá a funcionar y dará créditos a los platenses | Hay paro: Provincia dictó la conciliación obligatoria pero la FEB ratifica la medida de fuerza | Anuncian paro nodocente de la UNLP: Viernes 23 de mayo no habrá clases | Ronda de Negocios La Plata 2025: un evento que propicia el intercambio entre empresas de la región |

UN INVESTIGADOR GRADUADO EN LA UNLP PRESENTE EN EL DESCUBRIMIENTO DE UN DINOSAURIO

El joven participó del equipo de paleontólogos que logró el hallazgo de un ejemplar de 20 metros en Neuquén.

Publicado el: 5 enero, 2024 Publicado por: luis Comentarios: 0
Etiquetas: dinosaurio, neuquén, paleontólogo, UNLP

Un equipo de paleontólogos del CONICET dio a conocer, a través de la revista Historical Biology, el hallazgo de una nueva especie de dinosaurio herbívoro de cuello largo, en la provincia de Neuquén. El investigador formado en la UNLP, Sebastián Apesteguía, formó parte del trabajo.

En la publicación se destaca que este nuevo dinosaurio, bautizado como Sidersaura marae, era, además, cuadrúpedo y tenía una larga cola. Los restos fósiles, correspondientes a cuatro ejemplares diferentes, fueron descubiertos en Cañadón de Las Campanas, localidad ubicada a 20 kilómetros de Villa El Chocón.

Las rocas de la Formación Huincul que afloran en la localidad neuquina corresponden a comienzos del Cretácico Superior y tienen una antigüedad estimada de entre 96 y 93 millones de años.

Sidersaura era un dinosaurio rebaquisáurido (Rebbachisauridae). “Estos dinosaurios se caracterizaban por sus hocicos anchos tipo pato, que les facilitaban alimentarse de la vegetación baja, y por los huesos de su columna vertebral rellenos de espacios con aire (como en las aves), que les daban un peso mucho menor del esperable. La localidad de Cañadón de las Campanas es una de las áreas paleontológicas más abundantes en rebaquisáuridos a nivel mundial”, indicaron los investigadores del Conicet.

Aunque los rebaquisáuridos no se distinguían por su gran tamaño, Sidersaura es la especie más grande de la familia, con una masa estimada de 15 toneladas y una longitud de entre 18 y 20 metros.

Los paleontólogos destacan que una de las características que distingue a Sidersaura de otros dinosaurios es la forma estrellada de sus arcos hemales (huesos de la cola). “Esta particularidad es la que le da nombre a la especie, dado que sider significa estrella en latín”, explica Lerzo. Además, los huesos del cráneo de la nueva especie son robustos, a diferencia de los del resto de sus parientes más cercanos, mucho más delicados y laminares.

  • Universidad

Posts navigation

Artículo anterior Artículo anterior
Gimnasia sumó su tercer refuerzo
Próximo Artículo Próximo Artículo
Un sindicato cerró paritarias con una suba del 91% para los tres primeros meses de 2024

La Realidad de La Plata 2020. | Theme by Spiracle Themes

Skip to content
Open toolbar

Herramientas de accesibilidad

  • Incrementar Texto
  • Decrementar Texto
  • Escala de grises
  • Alto contraste
  • Contraste negativo
  • Fondo claro
  • Enlaces subrayados
  • Fuente legible
  • Reset